En este momento estás viendo En la intimitat del domicili

En la intimitat del domicili

En la intimidad del domicilio.

 

Tuvimos que vivir una pandemia para darnos cuenta que el trabajo de los cuidados es necesario e imprescindible para sostener la vida. Tanto así que las trabajadoras de los cuidados fueron consideradas esenciales durante la pandemia. Esenciales sí, pero muchas de ellas al desplazarse para ir a trabajar tenían más miedo a acabar con una orden de deportación que a contagiarse de coronavirus.

 

Todo el mundo sabe que la mayoría de personas que cuidan a nuestras personas mayores son en su gran mayoría mujeres inmigrantes, pero ¿nos hemos preguntado en cuáles son sus condiciones laborales?

 

Durante la pandemia las mujeres cuidadoras de personas mayores han tenido que desplazarse para acudir a su lugar de trabajo, un domicilio, donde les esperaba una persona mayor, la cual sin su ayuda no hubiese podido levantarse de la cama, ducharse, comer y realizar las actividades de la vida diaria. Incluso, en la mayoría de las veces, la persona cuidadora es con la única que conversan en días, con la que tienen contacto a diario y de la cual reciben muestras de cariño, fruto de este vínculo que se crea en una relación cuidado.

 

Muchas de estas mujeres trabajadoras no tienen su situación administrativa regularizada, “no tienen papeles”, trabajan en la economía sumergida. Durante la pandemia fueron consideradas un servicio esencial. Por lo que podían desplazarse, pero la mayoría de empleadoras y empleadores se negaron a firmarles un documento certificando que se desplazaban por motivos laborales. Lo que las expuso a identificaciones y multas, lo que les generaba estrés, preocupación y miedo durante el trayecto.

 

 

Muchas de estas trabajadoras fueron despedidas a través de un mensaje de whatsapp, otras tantas vieron cómo su jornada laboral se alargaba de manera exponencial al quedar confinadas con la persona que cuidan, por el mismo sueldo. Las familias empleadoras no les proporcionaron material de protección, como mascarillas y guantes, lo que provocó que un gran número de mujeres cuidadoras de personas que habían dado positivo de coronavirus acabasen contagiadas. Estas trabajadoras, que llevan años organizadas con el apoyo de organizaciones sindicales, de defensa de derechos humanos, asociaciones de vecinos, denuncian las situaciones de explotación laboral que se viven en el trabajo de los cuidados. Sueldos muy por debajo del salario mínimo interprofesional (SMI), jornadas laborales interminables, 9 o 10 horas de descanso semanales, retención de documentación, amenazas con deportación si reclaman sus derechos laborales y, en algunos casos, abusos sexuales. Esta falta de derechos provoca problemas de salud física, psicológica y emocional en las mujeres trabajadoras.

 

Todas estas situaciones abuso y explotación se dan en domicilios de nuestra comunidad, ejercidos no por personas malvadas, sino por vecinas y vecinos que amparados en la intimidad del domicilio ejercen opresión con aquellas personas que saben que difícilmente denuncian estas situaciones, por no tener “papeles” o de una red social fuerte.

 

Hay quien defiende que una regularización extraordinaria sería un efecto llamada y que dotaría de derechos a un gran número de personas que sería inasumible. Sin embargo, dotar de derechos a nuestras vecinas y vecinos de origen inmigrante es de justicia social y nos acercará a ser realmente esa sociedad democrática y acogedora de la que tanto hacemos gala.

 

La opresión deshumaniza a quien es oprimido, pero también al opresor y a quien no hace nada para evitarlo. Por tanto, es el deber de todas y todos movilizarnos por unos servicios públicos de calidad que velen por las necesidades de cuidado de nuestras personas mayores y por los derechos de nuestras vecinas y vecinos de origen inmigrante.

 

Carmen Juares Palma

Responsable de nuevas realidades del trabajo y precariedad en Comisiones Obreras de Catalunya y Coordinadora de la asociación Mujeres Migrantes Diversas

———————————

 

En la intimitat de domicili.

 

Vam haver de viure una pandèmia per adonar-nos que el treball de les cures és necessari i imprescindible per sostenir la vida. Tan així que les treballadores de les cures van ser considerades essencials durant la pandèmia. Essencials sí, però moltes d’elles en desplaçar-se per anar a treballar tenien més por a ser identificades i acabar amb una ordre de deportació que a contagiar-se de coronavirus.

 

Tothom sap que la majoria de persones que tenen cura de les nostres persones grans són en la seva gran majoria dones immigrants, però ¿ens hem preguntat en quines són les seves condicions laborals?

 

Durant la pandèmia les dones cuidadores de persones grans han hagut de desplaçar-se per acudir al seu lloc de treball, un domicili, on els esperava una persona gran, la qual sense la seva ajuda no hagués pogut aixecar-se del llit, dutxar-se, menjar i executar les activitats de la vida diària. Fins i tot, en la majoria de les vegades, la persona cuidadora és amb l’única que conversen en dies, amb la qual tenen contacte diàriament i de la qual reben mostres d’afecte, fruit d’aquest vincle que es crea en una relació cura.

 

Moltes d’aquestes dones treballadores no tenen la seva situació administrativa regularitzada, «no tenen papers», treballen en l’economia submergida. Durant la pandèmia van ser considerades un servei essencial, per tant podien desplaçar-se. Però la majoria d’ocupadores i ocupadors es van negar a signar-un document certificant que es desplaçaven per motius laborals. El que les va exposar a identificacions i multes, generant-los estrès, preocupació i por durant el trajecte.

 

Són moltes les treballadores que van ser acomiadades a través d’un missatge de WhatsApp, altres tantes van veure com la seva jornada laboral s’allargava de manera exponencial en quedar confinades amb la persona que cuiden, pel mateix sou. Les famílies ocupadores no els van proporcionar material de protecció, com màscares i guants, el que va provocar que un gran nombre de dones cuidadores de persones que havien donat positiu en coronavirus acabessin contagiades. Aquestes treballadores, fa anys que s’han organitzat amb el suport d’organitzacions sindicals, de defensa de drets humans, associacions de veïns i denuncien les situacions d’explotació laboral que viuen en el treball de les cures. Sous molt per sota del salari mínim interprofessional (SMI), jornades laborals interminables, 9 o 10 hores de descans setmanals, retenció de documentació, amenaces amb deportació si reclamen els seus drets laborals i, en alguns casos, abusos sexuals. Aquesta manca de drets provoca problemes de salut física, psicològica i emocional a les dones treballadores.

 

Totes aquestes situacions d’abusos i explotacions es donen en domicilis de la nostra comunitat, exèrcits no per persones malvades, sinó per veïnes i veïns que emparats en la intimitat del domicili exerceixen opressió amb aquelles persones que saben que difícilment denuncien aquestes situacions, per no tenir «papers «o d’una xarxa social forta.

 

Hi ha qui defensa que una regularització extraordinària seria un efecte crida i que dotaria de drets a un gran nombre de persones que seria inassumible. No obstant això, dotar de drets a les nostres veïnes i veïns d’origen immigrant és de justícia social i ens aproparà a ser realment aquesta societat democràtica i acollidora de la qual tant fem gala.

 

L’opressió deshumanitza a qui és oprimit, però també a l’opressor i a qui no fa res per evitar-ho. Per tant, és el deure de totes i tots mobilitzar-nos per uns serveis públics de qualitat que vetllin per les necessitats de cura de les nostres persones grans i pels drets de les nostres veïnes i veïns d’origen immigrant.

 

Carmen Juares Palma

Coordinadora de l’associació Mujeres Migrantes Diversas i Responsable de noves realitats de la feina i precarietat en Comissions Obreres de Catalunya

Deja una respuesta