Tres son los colores de nuestra bandera Republicana. Cada una representa un valor netamente republicano que recoge la constitución de 1931
El Rojo Significa Amor. Fraternidad
El Amarillo. Es calidez, optimismo, alegría Igualdad
Y el morado. Sabiduría, creatividad, independencia, dignidad, serenidad, cambio, transgresión. Libertad
Unos valores que deberían guiar la relación de los ciudadanos con el poder.
La Segunda República abrió una etapa democrática que llevó el mayor impulso, el más ambicioso, el más valiente, para modernizar una España que no acababa de salir del siglo XIX. Se trató de un régimen político que impulsó la libertad, la justicia, la igualdad, la educación, el laicismo y, en definitiva, la auténtica democracia en su acción política republicana.
Todos los españoles son iguales ante la ley. El Estado español no tiene ninguna religión oficial. Toda la riqueza del país, sea de quién sea, está subordinada a los intereses de la economía nacional, y afecta al sostenimiento de las cargas públicas, de acuerdo con la Constitución y sus leyes derivadas.
El proyecto democrático y modernizador de la Segunda República definió el papel de la mujer en la sociedad, en un intento de superar las desigualdades en el acceso a la educación y la discriminación legal de períodos anteriores. Así, se intentaban superar medidas como la obligación de obedecer al marido o la necesidad de tener permiso del marido para vender o comprar alguna cosa, entre otras cosas.
La concesión del sufragio a las mujeres fue, sin lugar a dudas, una de las grandes conquistas de la Constitución de 1931.
También se extendió la enseñanza, la educación y la cultura a todos los sectores de la población, basándose en los principios de la pedagogía activa y los valores laicos e igualitarios. Fomentando la coeducación y las escuelas mixtas.
(Parece que no han pasado 89 años). Se construyeron 10.000 escuelas, más que en todos los años del reinado de Alfonso XIII, y se contrataron a 7.000 maestros. Se potenció especialmente la alfabetización en las zonas rurales gracias a las Misiones Pedagógicas, que se encargaron de la edificación de bibliotecas, centros culturales, coros y teatros.
Se instauró un sistema parlamentario que garantizaba la libertad de pensamiento y la militancia política y sindical.
Pero podemos hablar de Reforma agraria y derechos laborales. En la década de los años 30, el 50% del PIB dependía directa o indirectamente de la agricultura. Más del 40% de la población activa se ocupaba en el campo. Se crearon los Jurados Mixtos, unos organismos integrados por seis patrones, seis obreros y un secretario elegido por el ministerio, cuyo voto solía inclinar la balanza debido a las posiciones enfrentadas entre trabajadores y terratenientes.
La consecución de derechos fundamentales como la libertad de asociación, de opinión, de manifestación y de prensa.
Se aprobó la ley del divorcio y el matrimonio civil, además de la regularización del aborto.
Se instauró la sanidad gratuita y universal, muy a pesar del relato oficialista que se afana en atribuírselo a la dictadura franquista. Todo esto dio pie a que surgiera un movimiento cultural e intelectual envidia de todo el mundo La llamada Generación del 27,
Este martes se cumplen 89 años de la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931. Fue un día trascendental en la historia de España: el final de la Monarquía, las reuniones e intrigas del Gobierno saliente, los manifiestos del Gobierno provisional de la República, las manifestaciones en las calles… y la alegría. Pero Los avances de la Segunda República fueron sepultados el 1 de abril de 1939 cuando las tropas sublevadas consolidaron el golpe de estado y con ello la liquidación del legítimo gobierno y del estado de derecho. Y aun están ocultos en las cunetas
Fuentes consultadas:
- elestado.net
- Huffpost
- Kamchatka