En este momento estás viendo Pinceladas sobre el 1º de Mayo

Pinceladas sobre el 1º de Mayo

A mediados del siglo XIX, tanto en Europa como en Norteamérica, en las emergentes factorías industriales, se exigía a los obreros trabajar doce y hasta catorce horas diarias, durante seis días a la semana, en un ambiente insalubre o tóxico. Sus hijos trabajaban desde los 6 años, y las mujeres de noche para completar el salario familiar. La miseria y la explotación eran un común entre las clases trabajadoras, así como la represión policial. Los obreros comenzaron a agruparse por gremios y mutualidades y a velar por sus derechos contra el abuso, el movimiento se extendió por todo el mundo y comenzaron las huelgas.

En 1832, los trabajadores de Boston dieron un paso adelante en sus demandas y se lanzaron a la huelga por la jornada de diez horas legales. Todos estos movimientos se extendieron y nacieron las agrupaciones sindicales. Y la lucha derivó en la exigencia de una jornada de 8 horas de trabajo.

Pasan muchos años de luchas, necesidades, prisiones y muertos. Surgen movimientos socialistas y los obreros cada vez se organizan más

Por fin el 1º de Mayo de  1886, llegó la orden del día uniforme para todo el movimiento sindical: ¡A partir de hoy, ningún obrero debe trabajar más de 8 horas por día! ¡8 horas de trabajo! ¡8 horas de reposo! ¡8 horas de recreación!. Simultáneamente se declararon 5.000 huelgas y 340.000 huelguistas dejaron las fábricas, para ganar las calles y allí vocear sus demandas.  Tuvo especial incidencia en Chicago. Donde se produjo un duro enfrentamiento entre las policía y los manifestantes, hasta que estallo una bomba que dejo 300 policías heridos y uno muerto. Se detuvo a algunos dirigentes. El 11 de noviembre de 1887, un año y medio después de la gran huelga por las 8 horas, fueron ahorcados en la cárcel de Chicago los dirigentes anarquistas y socialistas August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y George Engel. Otro de ellos, Louis Lingg, se había suicidado el día anterior. La pena de Samuel Fielden y Michael Schwab fue conmutada por la de cadena perpetua, es decir, debían morir en la cárcel, y Oscar W. Neebe estaba condenado a quince años de trabajos forzados. Son los llamados MARTIRES DE CHICAGO. Estos hechos quedaron grabados a fuego en la conciencia obrera

Así se estableció en todos los países, el 1º de Mayo del año 1890, por acuerdo del Congreso Internacional Obrero Socialista, celebrado el año anterior en París. A esa reunión asistió Pablo Iglesias.

Así los socialistas organizaron las jornadas del 1º de Mayo en España, y se les unieron los anarquistas. Dos maneras de ver la lucha obrera.  En la primera convocatoria que se hizo en Domingo 4 de Mayo, hubo muchas presiones pero al final fue un éxito, hubo huelgas y movilizaciones durante varios días. En Cataluña y en algunas ciudades del sur se produjeron actos violentos. Esto se llevó por delante a Sagasta.

Con convocatorias de éxito y prohibiciones se desarrollo los siguientes años y pasaron a liderarlas la UGT y la CNT. Durante la Dictadura fueron prohibidas las manifestaciones y celebraciones. Pero las organizaciones sindicales seguían funcionando y en los años 60 se revitalizó con la creación de Comisiones Obreras. Hubo muchas luchas y reivindicaciones. Hoy queda más como una fiesta y un recordatorio reivindicativo.

 

Deja una respuesta